HISTORIA

   
 


 

 

BIENVENIDOS

=> Organizadores

=> HISTORIA

=> PROGRAMA 2008

=> IMAGENES 2008

=> IMAGENES 2007

 


     
 


KAPAK RAYMI

 

La festividad andina del Kapak Raymi se ubica en el solsticio de verano, por el 20 de diciembre. Todas estas celebraciones tienen que ver con la veneración y el respeto sagrado que los andinos mantienen hasta nuestros días, al sol, la pachamama, la luna, las estrellas, el inca y todo lo que conforma el cosmos. Durante el Capac Raymi se celebraba el ritual de paso de los jóvenes incas en su preparación hacia la asunción del poder. Dicho rito constaba de una serie de jornadas, en cada una de las cuales se llevaba a cabo una actividad específica. El huarachicu era una de las actividades rituales organizadas a tales efectos, cuando el Estado proporcionaba a los jóvenes varones su primer huara (paño o taparrabo). Otras actividades, como el corte de cabello, cambio de vestimentas, presentación de los jóvenes a las autoridades estatales, ejercicios de resistencia física (carreras), sacrificios a los huacas, cantos aleccionadores, etc. eran tan importantes como el huarachicu. Por tal razón, y aún pese a la indisoluble relación que entre las diferentes actividades rituales existía, consideramos que no es correcto denominar al rito de paso en su conjunto huarachicu; menos aún denominar al Capac Raymi, la fiesta institucional más  <¡’importante para la élite incaica, huarachicu o al huarachicu Capac Raymi.

 

Estudiaremos la distribución en el espacio de los principales elementos topográficos y arquitectónicos incluidos en el circuito del rito de paso de los jóvenes orejones. Asimismo, prestaremos particular atención a los huacas intervinientes, a las responsabilidades de los distintos grupos sociales participantes  y a las expresiones musicales más relevantes; implicados todos en una representación de poder.

 

En el Kapak Raymi existía un discurso en el que los significados de los diferentes traslados, composiciones poéticas y musicales, indumentarias y colores definían un ámbito social, el de la elite incaica y en ella sólo el de los Incas de sangre. Como todo discurso ceremonial, el de esta fiesta, y en ella particularmente el del rito de paso de los jóvenes orejones, tenía su fundamento y autorización en un tiempo mítico, un tiempo que se renovaba ritualmente y que permitía justificar una ideología de control social.

 

El KapaK Raymi, como fiesta institucional, autorizaba la supremacía de la clase dirigente. La Luna, como referente religioso del sector femenino, tenía en esta fiesta una especial participación, sumándose a los cuatro huacas de la administración incaica (Hacedor, Sol, Trueno, Inca) para recibir la mocha o adoración de los jóvenes incas, varones y mujeres, que cumplirían con las exigencias del rito de paso.

 

En el Kapak Raymi, especialmente para las actividades en torno al rito de paso,

los cronistas coinciden al indicar dos momentos o «tiempos»: uno de preparación y otro de celebración propiamente dicho. El primero, no menos cargado de responsabilidad y ritualidad que el segundo, estaba dedicado a preparar la primera indumentaria y algunos accesorios propios de la parafernalia (títulos sagrados) ceremonial destinados a los jóvenes que habrían de ser presentados ante el poder estatal, para que este autorizara su participación en las actividades del rito de paso. Tales preparativos eran responsabilidad de los respectivos linajes. Esta indumentaria básica, aportada por los familiares de los jóvenes, era sustituida en los sucesivos momentos de la fiesta por aquella que aportaba el Estado a través de sus mayores exponentes de clase: El Sol, Huanacauri y el Inca.

 

Como en toda fiesta institucionalizada, el Hacedor, el Trueno y el Sol eran los

huacas que compartían representatividad simbólica con el Inca durante el Kapak Raymi. Aunque, como dijimos, la Luna se sumaba en esta ocasión como huaca representante del sector femenino de élite, que igualmente cumplía el rito de paso, era Huanacauri el huaca que autorizaba las actividades de la celebración.

 

El arco iris, «al cual los naturales llaman huanacauri» (Sarmiento de Gamboa

[1572: Cap. XII]; 1988:56), fue el elemento que determinó la principal articulación en el curso de los acontecimientos míticos y sacralizó el lugar como referente de una nueva realidad espacial, como mojón religioso en una nueva administración territorial. Al ver el arco iris en la cumbre del Huanacauri, dijo Manco Capac: «¡Tened aquello [el arco iris] por buena señal que no será el mundo más destruido por agua! ¡Lleguemos allá, y desde allí escogeremos dónde hemos de fundar nuestro pueblo!. (...) Antes que llegasen a lo alto (...), vieron una huaca (...) junto al arco (...). Llegado Ayar Uchu a la estatua o huaca, con grande ánimo se asentó sobre ella, preguntándole qué hacía allí (...) [y] quedó convertido en piedra» (Sarmiento de Gamboa [1572: Cap. XII]; 1988:56)27. Es curioso que un fenómeno atmosférico como el arco iris, que los andinos consideraban peligroso mirar e incluso señalar con el dedo por creer que su aparición era posible causa de enfer-

medades o desastres.

 

Tres manifestaciones musicales específicas mencionan los cronistas para el Kapak Raymi: el Taqui Huari, el Taqui Coyo y el Huallina.

Las danzas

 

Taqui Huari. La transmisión oral y los cantos aleccionadores

 

El Taqui Coyo - Aucayo o el concepto de riqueza en una danza

 

La danza como símbolo de riqueza

Una danza y la concepción andina del espacio

 

WARMI PACHA / KAPAK RAYMI – TIEMPO FEMENINO. Es el clímax de los tiempos femeninos, ocurre en el solsticio del mes de diciembre, cuando el sol “vierte” sus rayos “perpendicularmente” sobre el Trópico de Capricornio, que ha sido tomada en cuenta como el momento en que el sol “está en el Sur”. Este  tiempo es completamente femenino y hasta nuestros días es llamado como Warmi-Pascua, una pascua femenina.

En este tiempo, los padres y madres de nuestras comunidades acostumbraban a seleccionar los destinos de los hijos e hijas de acuerdo a las destrezas y habilidades que habían demostrado en sus primeros años de vida, desde antes de su concepción hasta aproximadamente seis o siete años de edad. Era el tiempo del Mushuk-Wara, es decir los varones recibían su primer “pantalón”, porque hasta ese entonces eran vestidos con anaco, y las mujeres su primera “cinta” para el pelo, lo que indicaba el inicio de un nuevo ciclo en sus vidas. A partir de ese momento iniciarían a perfeccionarse en las habilidades y destrezas que hasta ese entonces habían demostrado tener mayor inclinación en sus juegos, imitaciones, gustos, comidas y otros.

 

En nuestras chakras, desde mediados de noviembre e inicios de diciembre, de acuerdo al tiempo en que hayamos sembrado y cuando las plantas de maíz llegan aproximadamente a los 10 cm. de altura, procedemos al primer deshierbe que consiste en limpiar con azadón todas las malas hierbas que hayan crecido alrededor de las plantas. Algunas familias, previo al deshierbe con azadón, realizamos el wachu aysay, que es romper cuidadosamente los surcos con la yunta y el arado para facilitar el trabajo con el azadón.

 

Para este trabajo en la víspera preparamos las herramientas, la comida y la chicha. Al día siguiente muy por la mañana, muchas veces antes del alba, nos dirigimos a la chakra. Los mayores, antes de iniciar el deshierbe, siempre se sacan el sombrero y musitan en voz alta oraciones como las señaladas anteriormente. Si no hacemos ninguna plegaria por lo menos nos santiguamos respetuosamente.

 

Durante es deshierbe es necesario tener mucho cuidado para no dañar a las plantas y eliminar solamente las hierbas que perjudican la chakra. Para el deshierbe seleccionamos un día del cuarto menguante y que el día tenga mucho sol, para que las hierbas no benéficas no vuelvan a revivir y multiplicarse de nuevo.

En el tiempo del solsticio de diciembre, hasta hace unos 20 años, existía una gran fiesta que consistía en bailar en círculo, como en el Inti Raymi, pero en esta ocasión sin disfraces durante la noche de la "Misa de Gallo" (24 de diciembre). Igualmente en estos tiempos de baile existieron las peleas rituales entre las comunidades del sur con las del norte, entre las comunidades de arriba y las comunidades de abajo y las comunidades del este y las comunidades del oeste. Esta celebración, que bien puede ser considerada como el Inti Raymi Menor fue prohibida por las autoridades porque "atentaba contra el orden dentro de la ciudad de Otavalo".

 

En la actualidad esta celebración andina ha sido absorbida casi en su totalidad por la fiesta consumista moderna de la navidad.

 

Sintetizado por: Luís De la Torre – Diciembre de 2008





EL AÑO NUEVO ANDINO Y EL QAPAQ RAYMI

 

Por: Ninawanka

 

            La vida del hombre andino esta vinculado permanentemente a la madre tierra(Patsa Mama) y al mundo cósmico(Hawa Patsa). Del universo sideral recibimos la fuerza vital(Kamaqin) que influye en nuestro pensamiento y en nuestro comportamiento. Son las montañas sagradas(Apukuna) los lugares donde la energía cósmica llega con mayor fuerza. El sacerdote andino(willaq Umu, Yatiri, Hatun pamapayuq) se aproxima a su montaña sagrada y se nutre de dicha energía vital.



            El inicio del solsticio de verano en el hemisferio sur de nuestro planeta tierra, el 21 de diciembre, es el mayor acercamiento del Astro Rey (Inti Yaya) hacia nosotros. Su influencia se manifiesta en todo sentido. Por ejemplo, vuelve la estación lluviosa y se intensifica  entre enero y marzo. Los campos andinos se cubren de un manto florido. Aumentan las fuentes de agua, elemento vital para la madre naturaleza(patsa mama) y, consecuentemente, para los seres humanos.

            Es tradición milenaria que el 21 de diciembre se celebra el año nuevo andino(Mushuq anti wata) y la gran fiesta ancestral del padre Sol(qapaq raymi) y de los gobernantes andinos(Qapaqkuna), de los sabios quechuas(Amawtakuna), de los sacerdotes andinos-quechuas(Willaq Umukuna) y, por extensión, la gran fiesta de los andino-quechuas(Hatun Runakunapa raymin).

            El astro rey que proporciona calor y vida a la Patsa Mama es objeto de admiración e infinita gratitud del hombre andino. El Inka el hijo del padre Sol, era reconocido como un personaje magno y poderoso(Qapaq), digno de respeto, admiración cariño de su pueblo.

           
                
En el siglo XXI, si bien el espacio y el tiempo ya no son de hace quinientos años, pero el sol dentro de su sistema, sigue dándonos calor y vida. Ya no existe el Inka, su hijo, pero ahí están sus descendientes los sacerdotes andinos, los amawtas, los varayuc, los que aman y difunden sus idiomas. El año nuevo andino y el qapaq raymi.

            Esta costumbre antiquísima, característica de la cultura andino-quechua pervive en el pensamiento, en el sentimiento y en la actitud de los andinos y andinas que se identifican con su cultura. Su expresión concreta esta en la práctica de los sacerdotes andinos a través de su ritos(Patsa mamata qaray); en la música ancestral(takikuna), en la diversidad de danzas(Qutsuwakuna), en la lectura de los astros(Quyllurkunata rikay), y su aplicación en las actividades agropecuarias y en la vida cotidiana de los andino-quechuas.

            Tal es el sentido y significado del año nuevo andino(Anti mushuq wata) y de la gran fiesta de los gobernantes andinos(Qapaq Raymi).

 


 EXPERIENCIAS DE LA CAMINATA 2007

GRAN CAMINATA POR EL QAPAQ RAYMI
 
Cuando me llegó esta invitación por mi amigo Humberto de Huaraz, ni bien termine de leerlo mi decisión fue participar, solo de saber que pasaría caminando por los caminos del inca, que son considerados como el KAY PACHA como una suerte de lugar privilegiado donde la energía del KAMAQEN, proviene de los TIKSI, para lograr animar a los seres inertes y formar infinita variedad de seres vivos que aun pueblan.
Con mi hermana salimos de lima el martes 18 y llegamos a Huaraz el 19, a las primeras horas del día 20 nos reunimos todos en Huaraz, para mi fue un honor conocer a las demás personas entusiastas y valientes que serán parte de esta caminata como: Soilo Requena, Humberto León, Martín León, Wenceslao, Emil, Ronald Pachas, Rosalía Castro, Teresa Melgarejo, Nicolás Bordier (francés), Aurelia Etienne (francesa), Pablo, Sany,   …..).
Salimos del distrito de Olleros a las 3am del día 20, salimos en total 29 personas (Profesor Al empezar la caminata sentí el wayra, con la lluvia y engullidos por la neblina era una sensación única.una nueva experiencia
en mi vida, donde podré ver y sentir la paz de la naturaleza.Fue una alegría para mi hermanita Rosalía y para mi ,reencontrarme con mi gran amigo Humberto…que cuando sentía el cansancio ,me invitaba hojas de coca para tener mas valor.
También tuve la oportunidad de presenciar por primera vez en vivo el agradecimiento y permiso a la PATSA MAMA, las horas pasaban y poco a poco íbamos ascendiendo se podía ver el amanecer del día huauu; me paraba y veía a mi alrededor que el paisaje se ganaba en intensidad y cada plantita que veía era muy especial para mi.    
Ya avanzada las horas del día 20 empezaban los caminos de subida, y mi amigo Wenceslao hizo sonar el pututo que se escuchaba a cada rincón de las JIRKAS.
A cada paso surgían secretos y nombres, como el nombre de una piedra que es de WAWYAQA q es el lugar donde corre aire. Llegamos a lugar llamado SACRACANCHA q esta a 4,080msnm, ya aquí comenzamos sentir un poco de cansancio y el equipo decido en descansar para realizar el MIRKAPACUY, que consistía en que todos compartamos nuestros alimentos, pero antes se tenia que dar una ofrenda a la tierra poniendo algunos alimentos y rodearlos de piedra, y al irnos se tenia que recoger para que no se molesten.
La exuberante verde vegetación contrasta con los nevado URUASHRAJU (5,735msnm) que esta al sur este del PASO YANASHALLASH (4,700msnm).
Ya mostrando cansancio y poniendo mi piedrita en las PACHENTAS (encimacion de piedras y que se puede seguir poniendo pidiendo un deseo), que nos de valor a todos para llegar bien.
Estando sobre los 4,700msnm, es así que cuando estábamos avanzando hasta que logramos observar una laguna llamada PAJUSCOCHA, que nos brindaba una belleza natural y tan transparente por sus aguas. Tendrían que apreciarla para poder deleitarse con tan magnifica belleza.
Llegando al punto mas alto se encontraba una construcción incaica, era asombroso ver ensamblaje perfecto de las piedras y que muchos siglos después se mantiene firme, y sin cemento!!, de este lugar se podía observar gran parte de la bajada que pasaríamos para llegar a chavin, aquí mostramos una alegría con gritos, abrazos y baile al compás de la quena, pututo agradeciendo a la PATSA MAMA, INTI YAYA, LLAPAN APUKUNA de haber llegado hasta ese lugar maravilloso.por que todo estaba yendo bien .
Estando ya a una altura de 3,150msnm a una distancia de 11,000km de Chavin, era más el cansancio que sentía mis piernas, y como olvidar a mi amigo que conocí en esta caminata, ronald pachas que me brindo su fortaleza para llegar a chavin.
A una horas de Chavin empezaba a llegar la noche y empezaba alumbrarnos la KILLA Y QOYLLUR decidimos dar un pequeño descanso y esperar algunos de nuestros compañeros que se quedaron atrás, ya sentía más el dolor en las rodillas pero eso no fue motivo para dejar de caminar y llegar a la meta.
Otro trecho de caminata y otro mas y siendo las 9:00pm del día 20 de Diciembre de 2007 llegamos a Chavin la gran fortaleza construida por los preincas y ver que la principal batalla que ha ganado esta ciudad es contra el tiempo por que permanece, erguida y desafiante a pesar de los vientos, las lluvias y la indiferencia. 
Con la emoción que sentíamos al llegar y las personas que nos recibieron con alegría y entusiasmo, todavía había fuerzas para bailar y festejar.
Ya cuando descansaba en la cama me puse a pensar cual es aquella fuerza que nos llena y nos convierten en peruanos capaces de realizar muchas cosas así como esta caminata, la respuesta viene sola hacia mi; procedemos de un mismo tronco andino, aunque este haya echado infinidad de ramas, tenemos las mismas tradiciones, la misma fe, tenemos el mismo ideal, cual es?, ver a nuestra Patria crecer pujante y prospera.
El día 21 de diciembre del 2007 dentro del Centro Arqueológico de la Cultura Chavin y a tempranas horas del día, se da inicio a la celebración del QAPAQ RAYMI, todos del equipo de la caminata éramos participes para la gran fiesta en honor del sol, que evoca el maravilloso ritual inca al que se sumaron I.E No 86297 de pariaqaqa Carhuaz y la comunidad de huarimayo entre otros.
Sin lugar a dudas par mi esta es una de las fiestas más importantes del año, y por lo mismo congregan también a turistas nacionales y extranjeros. La fastuosidad de la fiesta y el sumo recogimiento con que los participantes realizaron las danzas y rituales, nos transportan a aquellas épocas esplendorosas de chavin, en la que la tierra, el agua, el sol, y los APUS, eran los vigilantes silenciosos de la salud y paz y la prosperidad de nuestros antiguos hombres andinos.
El espíritu de nuestros hombres andinos, modelado por el arte, ha dado lugar a una creatividad que se manifiesta en infinidad de formas, ritmos y rituales y el QAPAQ RAYMI y su inmenso compromiso con la vida.
                                                                                  Beatriz Castro Aponte (Kusi Wayta)
 

 

 

 

 
 

Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis